"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

DREJ IMPLEMENTA VOLUNTARIADO PEDAGÓGICO EN LA REGIÓN JUNÍN06/01/2022

DREJ IMPLEMENTA VOLUNTARIADO  PEDAGÓGICO EN LA REGIÓN JUNÍN

Convoca a estudiantes de universidades, institutos y adultos que reúnen el perfil
El rol de los voluntarios será acompañar a los estudiantes, ya sea en la modalidad presencial, a distancia o mixto, con la finalidad de atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes inmersos en el proceso de recuperación.
La Dirección Regional de Educación de Junín (DREJ) impulsa la implementación del Voluntariado Pedagógico en la región Junín, establecido por el Ministerio de Educación (MINEDU) a través de la carpeta de recuperación, organizada por el docente de aula y especialistas de las UGEL, con la finalidad de atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
De este modo desarrolla el proceso de conformación del equipo de voluntarios de la DREJ y de las 13 UGEL para acompañar a estudiantes de educación primaria y secundaria que muestran dificultad en el desarrollo de sus competencias a través de un voluntariado dirigido al desarrollo de actividades para la consolidación de aprendizajes.
El director regional de Educación de Junín, Lic. Bladimir López Leyva indicó que la DREJ ha elaborado un plan de trabajo para la implementación del Voluntariado Pedagógico en la región Junín que involucra a las 13 UGEL.
Explicó que se conformará el equipo de voluntarios de la región Junín, con mil participantes, para atender a 2 mil estudiantes de primaria y otros 2 mil de secundaria y mil familias comprometidas con la estrategia del voluntariado. En este marco, cada UGEL determinará el padrón nominal de voluntarios y estudiantes por cada grado de las instituciones educativas de su ámbito, comprendidos en el periodo de recuperación.
El periodo de recuperación se desarrollará en ocho semanas, entre enero y febrero de las cuales el voluntario/a atenderá dos veces por semana, durante siete semanas, desde el lunes 10 de enero hasta el 25 de febrero. Su rol es acompañar a los estudiantes, ya sea en la modalidad presencial, a distancia o mixto teniendo a su cargo entre tres estudiantes mínimo y cinco estudiantes como máximo. La primera semana lo dedicará al acercamiento con las familias.
El titular de Educación dijo que, para constituir el voluntariado en el ámbito de la DREJ, se tendrá en cuenta cinco procesos: El primero y segundo comprende la sensibilización y selección de voluntarios que cuentan con el perfil para acompañar y orientar en la consolidación de los aprendizajes de los estudiantes de primaria y secundaria.
La DREJ coordina con los JGP y especialistas de las UGEL para captar a los voluntarios que son profesionales de educación, estudiantes universitarios y ciudadanos comprometidos para apoyar a los estudiantes del nivel primaria y secundaria en el desarrollo de la carpeta de recuperación, ya sea de forma remota, presencial o mixta.
Según el perfil establecido, los que integrarán el Voluntariado Pedagógico, no deben registrar antecedentes policiales ni judiciales, deberán contar con disponibilidad de tiempo para comunicarse con estudiantes y padres de familia, de manera remota o presencial, si la situación lo permite, teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad.
Los voluntarios pueden ser estudiantes de educación superior pedagógica, universitaria o técnica; profesionales, personas con educación secundaria o voluntarios que viven en comunidades sin conectividad con vocación de servicio y actitud propositiva frente a las limitaciones que se pueda encontrar.
Para apoyar a los estudiantes con conectividad, es recomendable que la persona voluntaria disponga de recursos tecnológicos (teléfono, internet, computadora). Ser comunicativo (a) y tener capacidad de trabajo en equipo para poder realizar coordinaciones con los actores involucrados.
Los procesos 3, 4 y 5 está conformado por las partes formativa, de activación, evaluación y sistematización. En relación con el proceso formativo se realizará una jornada general de inducción a los voluntarios para empoderarlos en la implementación de la estrategia del voluntariado, teniendo en cuenta: en qué consiste, los propósitos, los procesos, su rol y responsabilidades.
Se desarrollará dos asistencias técnicas (una por mes) para orientar a los voluntarios sobre la metodología de trabajo que deberán desarrollar con las familias y los estudiantes asignados con la finalidad de asegurar el desarrollo de los aprendizajes.
Asimismo, se brindará orientaciones y los materiales (carpeta pedagógica) a los voluntarios para la ejecución del periodo de recuperación, así como las orientaciones sobre el soporte socioemocional, para que puedan realizar la contención emocional a los estudiantes que estén presentando dificultades.
Para el proceso de activación se considera la organización del voluntariado por niveles de coordinación (DREJ y UGEL), para ello se contará con un voluntario líder regional (especialista – coordinador a nivel DREJ), voluntarios líderes de la DREJ (especialistas responsables por cada UGEL).
Finalmente la DREJ informa que los voluntarios comprometidos que figuran en la base de datos del equipo del voluntariado de la región Junín, que acompañan a los estudiantes de EBR en la consolidación de sus aprendizajes, cumpliendo sus responsabilidades ya sea de forma presencial, virtual o mixta, que participan de los procesos formativos, que implementan eficazmente el voluntariado, evalúan y sistematizan en un informe lo ejecutado durante el periodo establecido, se les reconocerá mediante una resolución de felicitación por parte de la DRE Junín, de acuerdo al informe de cada UGEL acerca del cumplimiento de las acciones previstas.